miércoles, 5 de diciembre de 2007

algo sobre nuestro dojo

El dojo donde practico esta ubicado en la calle cacique alvarez y Av. Los Chasquis esta a cargo del Sensei Eduardo Iturralde, hay pacticamos personas desde los 5 años en adelante, el karate que se parctica alli es diferente porque se busca tanto la perfeccion del caracter como la de las tecnicas, todo es muy marcial y el karate en si es mas tradicional que deportivo.

Algunos logros mios
















Despues de entrenar muy duro y dedicarle mucho tiempo a aprender consegui triunfar en algunos torneos:

  • Campeon intercolegial
  • Plata en open de Kick Boxing
  • Oro en campeonatos interclubes desde el 2004 al 2006
  • Tres veces campeon nacional
  • Gane al open de artes marciales que organiza la academia naval Guayaquil
  • Medallista internacional interclubes

No son todos, pero son los que recuerdo ahora...

Un poco de mi


Yo practico karate desde hace seis años, mi primer maestro fue el canadiense
Daniel Mcknee, que trabajaba como voluntario cerca de mi casa el es cinturon negro cuarto Dan en Karate Wado Kai, cuando el termino con su voluntariado me quede sin maestro entonces empece a practicar Wushu y Kick Boxing en la federacion deportiva de Tungurahua(provincia donde vivo), pero aunque eran disciplinas muy fuertes no me gustaron "mucho" porque no habia ese espiritu marcial que era lo que yo buscaba.
Despues empece a practicar Karate shotokan con el sensei Javier Santamaria
fue cuando empece con mis primeros viajes y competencias, habia subido mucho el nivel en los tres años que practique en este dojo, pero surgio un problema, el Sensei Santamaria tenia una mejor oferta en otro lado y como cualquier persona tomo la oportunidad y se fue.
Entonces el Shihan William Preciado (CN 5to Dan y Campeon mundial) me acepto como su alumno, hubieron muchos cambios entonces, ya no entrenaba en Ambato sino en Riobamba, y al ser el Shihan tan perfeccionista tube que practicar katas una y otra vez, representaba a la provincia de chimborazo en los torneos...
Hoy en dia practico con el Sensei Eduardo Iturralde, por las noches en Ambato,
por la universidad a veces se me dificulta pero siempre trato de seguir superandome...

sábado, 1 de diciembre de 2007

Competiciones




Las competiciones de karate poseen reglamentos muy rígidos, limitando el uso de golpes peligrosos y también regulando el nivel del contacto físico entre atletas, por lo que no se debe ver a estas competencias como una expresión real del combate de karate.La escencia del karate es desarrollar al máximo su potencialidad para conseguir salir victorioso de un enfrentamiento.Existe actualmente una tendencia de deportes donde predominan la fuerza bruta, en búsqueda de inmediata victorias promociónales, menospreciándose cada vez mas las técnicas y principalmente la formación espiritual, grado y carácter del individuo.




En la actualidad se organizan un sinfín de competiciones de karate en todo el mundo y la vistosidad de las técnicas que se emplean en éstas ha contribuido en gran manera a la extraordinaria popularidad de la que hoy goza. Pero con ello mismo, muchos de nosotros percibimos que el sentido de su práctica, ha perdido algo o incluso mucho de su carácter original.















Origenes del karate



Localizada al sur de Japón, antes llamada el reino de Ryukyus, la prefectura de Okinawa fue el sitio de origen del karate.
Nadie sabe en qué momento el karate hizo su primera aparición sobre Ryukyus. Hubo dos ocasiones en la historia de Ryukyus, en las que se prohibieron las armas por edictos gubernamentales: la primera vez hace más de quinientos años y la segunda vez doscientos años después. Estas prohibiciones no hicieron otra cosa excepto ayudar al desarrollo del karate.
Hasta el comienzo del siglo XV Ryukyus estaba dividido en 3 reinos independientes: Chuzan, Nanzan y Hokuzan, cada uno luchando contra el otro por supremacía. Chuzan eventualmente prevaleció y el país se unificó bajo su rey, Sho Hashi (1372-1439).
Se estableció inmediatamente un gobierno no militar. Se editó un estricto edicto que prohibió cualquier posesión de armas. Por dos siglos se gozó de paz, luego en 1609 se vieron atacados por Shimazu, gobernadores militares del sur de Kyushu, Japón. Luego de una gran resistencia, Ryukyu cae en manos de Shimazu. Nuevamente se prohibieron las armas, esta vez no sólo al pueblo, sino a las clases altas también. Muchos historiadores están de acuerdo con que esta segunda prohibición fue la que estimuló la creación de medios de autodefensa sin armas.
Aun así, ya se practicaban algunas formas de combate sin armas antes de la invasión. Ya que las Ryukyus fueron un estado tributario de China, se dieron periodos de frecuente contacto con China, por lo que hubiere sido muy natural que el kenpo (lit., "método del puño") hubiera sido importado a la isla. Elementos de kenpo fueron probablemente adaptados e incorporados a los estilos de combate local. De esta manera se originaron los dos precursores del karate: okinawa-te y to-de.
Con la prohibición de las armas, la práctica de métodos de combate sin ellas se vio rápidamente envuelta en el secreto, pues, comprensiblemente, los locales no querían que se supiera de la existencia de estos métodos. La práctica de no revelar los principios de su arte a extranjeros no era sólo característica del karate; también se dio en kendo y otras artes marciales. Pero no existía comparación con las grandes precauciones que se tomaron en Ryukyus, donde también existió una prohibición de mantener registros escritos. En el periodo Meiji (1868-1912), cuando ya no existía la necesidad de reserva, la tradición de siglos de secreto se mantuvo.
Debido a la falta de registros escritos, se sabe virtualmente nada sobre los creadores del karate y cómo fue transmitido. Lo que se sabe en la actualidad es gracias a la transmisión oral y por lo mismo es vago.

Karate Do




El karate se desarrolló en Okinawa bajo influencias chinas e indígenas. Se le conoció primero como Ryu Kyu Kempo ("Boxeo chino") y más tarde como Karate Do ("Camino de la mano vacía"). Es un sistema de lucha basado en el impacto que alcanza su máxima efectividad en enfrentamientos de distancias medias. Generalmente se basa en una fuerte acción muscular para desarrollar fuerza y por tanto se considera "duro". Un aspecto competitivo se ha desarrollado, con subsecuentes modificaciones de la técnica.
"Camino de la mano vacía" es la traducción de los ideogramas japoneses al español. Kara: vacío, Te: mano, Do: camino.

Su significado se basa en las interpretaciones que le han asignado sus practicantes. Pero todos parten de la que el maestro Gichin Funakoshi introdujo: Como arte marcial que permite la defensa personal sin utilizar armas, sólo el cuerpo humano. Y como estilo de vida: "De la misma manera que un espejo claro refleja sin distorsiones, o el tranquilo valle devuelve los sonidos, igualmente un estudiante de karate-do debe liberarse de todo pensamiento egoísta y perverso, pues sólo con una conciencia y mente limpia, podrá él, o ella, comprender aquello que recibe", es el vacío interno de egoísmo lo que permite el desarrollo equilibrado del karateka y el ambiente que lo rodea.

Cuerpo - espíritu , individuo - sociedad , entendiendo esta dialéctica el karate-do exige un avance equitativo en cada una de sus partes. Cuerpo y espíritu, como elementos inseparables, implica fortalecer al ser humano en su parte física por medio de ejercicios que pongan en funcionamiento permanente cada una de sus partes, y en su mente aprendiendo del desarrollo de las contradicciones que permiten el perfeccionamiento del carácter. De esta forma cuerpo y espíritu aprenden uno del otro en la medida en que transforman uno al otro. Así mismo, la sociedad es modificada por el individuo al mismo tiempo que lo modifica, el karateka debe entender que el conocimiento que adquiere en el Dojo es para aplicarlo en su vida, en su ambiente para transformar la realidad y construir un mundo nuevo. Es bien claro el Sensei Hiroshi Shirai: " ... una vez decidido a luchar por la causa de la justicia, debe tener valor de expresarse a sí mismo: « Así sean diez millones de enemigos, yo lucharé!»..."
El karate do, más que un deporte, es una herramienta para entender la realidad, establecer los objetivos y conducir la vida.